Mostrando las entradas con la etiqueta delirio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta delirio. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de febrero de 2017

Oso Bio mecánico en tradicional convertido a digital



Hoy quiero compartirles un “oldie” así es un dibujo viejito de 2008 pero que me gusta su concepto hasta la fecha.

Este dibujo contiene elementos de mis gustos particulares que metí en mi mente como si fuese una licuadora y los mezclé para hacer este personaje, que entre otras cosas puede componerse de las siguientes cosas: Es algo de ciencia ficción por supuesto, es el género fílmico y literario que más me gusta, es algo muy surrealista, que es el género pictórico que adoro y tienen un oso integrado que es un animal muy representativo para mí.

La técnica que usé es cross hatching o ashurado y utilicé en lugar de plumas Bic como acostumbro, los estilógrafos de puntos diferentes (.02, .03, .05 y .08) así para que la tinta tuviera un color fijo y no se despintara ni corriera tan fácilmente y es que hay que decirlo, las tintas de las plumas comunes y muchas tintas de plumas y plumones están hechas con aceites que contienen ácidos que con el tiempo hacer amarillenta la tinta degradando mucho el dibujo, esto lo conocí de mala forma con los plumones “esterbrook” que aún uso pero solo en determinados trabajos para evitar que con el tiempo o el sol el aceite deje amarillo el papel, les recomiendo usarlos en papales que sean de color y no blancos.

Regresando al dibujo, pues ya les dije todos los elementos que contiene este personaje, pero tengo que decir que está principalmente basado en 2 cosas, el xenomorfo de la película “Aliens” y un los diseños de los robots de batalla en la película “AI” esto lo mezclé con las orugas de un tanque de guerra y un oso y conseguí lo que ven.

No hice un boceto previo a lápiz como normalmente hago, lo hice y ya, todos son trazos sencillos formas básicas que en conjunto formaron el personaje, lo hice sobre un papel regular de los blocks para dibujo que usas para dibujo técnico, no recuerdo el nombre de estos blocks cuando estaba ya comenzando el dibujo tuve un accidente con el papel ya que perforé sin querer la hoja, lo que arruinó todo, en un principio me di por vencido pero tenía la idea ya fija de dibujar este personaje que rondaba mi cabeza, entonces tomé una hoja blanca normal, de las que usamos para la impresora y comencé de nuevo.

Así fue quedando el personaje, primero hice una plataforma y después  lo que ustedes pueden identificar como el frente sobre las orugas, una especie de malla que contiene algo, yo digo que son como las entrañas del oso, luego hice el brazo y al final la cabeza y las orugas, luego fui sombrando y rellenando espacios, pero algo faltaba así que puse los tentáculos que ven al frente, mi idea es que fuera un ser bio-mecánico, aunque se ve más mecánico que nada, pero al final creo que me gustó mucho como quedó.

En ese entonces tenía otro blog y este dibujo me gustó mucho y lo quería conservar para hacer algo con él, así que diseñé el “head banner” de mi blog con este personaje, para esto lo digitalicé y le puse un buen fondo y luego cambie un poco el contraste y listo.


Espero les guste este personaje, les dejo la imagen del diseño en digital para que lo chequen, nos leemos pronto.


lunes, 9 de enero de 2017

Recomendación: Los Mundos Manga


Si hay algo que he aprendido con el tiempo y al seguir la trayectoria de varios artistas, ilustradores, caricaturistas y diseñadores es que aparte de talento debes tener conocimiento, cuando combinas ambos el resultado salta a la vista.

No soy un dibujante de manga, es mas no me agrada hoy en día nada relacionado con ello, pero no quiere decir que lo menos precie, en algún momento intenté dibujar este género pero no me acabó gustando, el estudio de anatomía y mi admiración por el artista Alex Ross y su hermosísimo estilo realista cambiaron para siempre mi idea de escoger un género para dibujar.


En el 2005 aún consideraba tomar el estilo manga como herramienta para desarrollar mi estilo propio, por ello y porque muchos de los artistas que he seguido recomiendan tener algo de estudio sobre lo que quieres hacer, ya sea a través de certificaciones y clases con expertos, o de modo autodidacta, esto último es lo que yo hago, así he conocido y aprendido muchas cosas. Esto me llevó a comprar el libro que les presento Mundos Manga, una edición francesa de los autores Jerome Schmidt y Herve Martin Delpierre, traída a nuestro idioma por editorial Océano.


El libro para empezar usa el orden de lectura de los japoneses, desde ahí es un libro que cautiva, ya que el orden es de izquierda a derecha, contrario a nuestro sistema de lectura lo cual desde un comienzo causa algo de fricción para leerlo pero al paso de las páginas te acostumbras y lo haces en automático.

También encontramos los orígenes de este género y los principales creadores del mismo, los autores más famosos y los de nueva generación (hasta ese año), explica a conciencia cual fue el desarrollo de cada artista y como ha llevado su carrera,  muchos que han sido elevados a dioses por el público japonés y en su impacto a nivel internacional.


Una gran ventaja para los que nos gusta lo gráfico es que este libro cuenta con muchas fotografías, de los libros, de los artistas y de páginas originales, lo cual me resulta fantástico por que rara vez nos llega a nuestras manos algo original desde el país del sol naciente y no es lo mismo ver una foto que un original, pero es lo más cerca que podremos ver un manga en su entorno y estado natural.

También podremos saber sobre todo el mundo satelital que tienen el manga en la cultura japonesa, en lo personal es lo que más me gusta de este libro, que te introduce a la cultura japonesa moderna, porque de samuráis la mayoría sabemos pero de la cultura  en la actualidad casi no, así que aquí podemos ver y leer y conocer sobre los cosplayers y otros derivados del género de comic originario de Japón.


Y como ya mencioné al principio, el género manga no es mi favorito ni lo sigo, a pesar de eso  este libro es uno de mis favoritos y de los que me gusta presumir porque conocer de todo te hace un mejor artista, puedes decir exactamente porque y como es que te gusta o no te gusta algo, la información siempre es algo que te hace crecer, puedes estudiar para aprender una técnica y dominarla, pero nunca está por demás conocer algunas otras, entre más sepas y más preparado estés mejor dibujante serás.

A pesar que no tengo muchos dibujos de mi época manga luego les mostraré alguno y al mismo tiempo les mostraré un dibujo que hice para alguien que me pidió una versión diferente de Goku esto en una próxima entrada.

Espero les guste y si pueden conseguir este libro se los recomiendo ampliamente.



lunes, 26 de diciembre de 2016

The Book of FA: página 17 Corazón!



Esta es una de mis páginas favoritas, es algo que me gusta bastante, el corazón humano, pero, visto desde una perspectiva surrealista.

Vi varias imágenes para referenciar lo que iba a dibujar, y me asombra mucho la anatomía de este músculo vital de nuestro cuerpo, es increíble lo que hace y las formas que tiene, los detalles de las fotos que vi son increíbles, yo no sé de donde sacamos el estereotípico corazón rojo, pero la verdad es que no es rojo, o no en su totalidad, supongo que el estereotipo obedece a la relación que tiene con la sangre, pero la realidad es que el corazón tiene varios colores, aparte de rojo, el color azul de las venas, el blanco de la grasa que lo rodeo y entre esos miles de tonos diferentes.

Hago referencia al color por la clara diferencia de mi dibujo con el color de un corazón humano real, cuando indagué para hacer el dibujo, porque no solo hay que conseguir imágenes de referencia si no también saber un poco de lo que estas dibujando y yo creo que la mayoría hace cosas que le gusta  y por consecuencia conoce sobre ellas, por ello supe que nuestro corazón es una bomba, no de las que estallan, de las que bombean líquido, en este caso sangre para llevarla a todo nuestro cuerpo, puede variar de tamaño pero regularmente es del tamaño del puño de la persona, si lo consideran es algo increíble que algo tan pequeño tenga una función tan trascendental para poder vivir.

El trazo tardó porque no me gustaba mucho como estaba quedando y borre por lo menos 5 veces, hice diferentes perfiles pero me terminó gustando el clásico y era el que más detalles permitía observar por ello cuando hube definido el trazo inicial con un lápiz normal #2 lo dejé así para poder comenzar con el color.

Me debatí un rato sobre si debía delinearlo, a lo cual decliné después de un rato porque quería darle bastante textura y esto solo lo lograría a través del color. Como ya tenía varias páginas con la misma técnica, los sharpies fueron el color base, más bien el color intermedio, ya que de este partirían los que definen luces y sombras.

¿Porque color verde?
Bueno la respuesta exacta es sencilla aunque pocos lo podrían esperar, tengo ya 3 juegos de prismacolor, los primeros que tuve eran escolares, pero tienen calidad que los de hoy no tienen, así que puedes combinarlos con los profesionales sin problema, y esos colores escolares aún tienen por ahí un lugar y con el afán de usarlos vi que tenía una buena gama de verdes, así que por ello lo hice color verde.

Después de definir el verde intermedio separé 2 tonos oscuros para las sombras y un azul marino, esto porque es contrastante  y lo use para líneas pequeñas y delgadas nada más,  para las luces tomé 3 tonos, con el más claro delinee las venas y para darles textura usé el azul marino, trabajé cada área por separado para intentar darle a cada zona buena textura, al final decidí que si lo iba a delinear así que con el sharpie negro trace todo el contorno y con una pluma blanca le di los últimos toques de luz a las venas y otras áreas.

Me han dicho que si es un corazón vegano o algo así porque también parece lechuga, pero no era esa la intención pero me gusta mucho por la experimentación de otros colores a algo que ya está tremendamente identificado por ello mi gusto por esta pieza.


No olviden dejarme su opinión ¡saludos!